![](file:///C:/DOCUME%7E1/alumno4/CONFIG%7E1/Temp/4/moz-screenshot.png)
Quiero de alguna manera mostrar la historia del gaucho en mi Cerro Largo querido..........y de paso aprovechar y enseñarles lugares hermosos y peculiares..........
viernes, 19 de noviembre de 2010
Principales atractivos turísticos ...........La Laguna Merin
Laguna que la compartimos con nuestros hermanos brasileños .El turismo se ha multiplicado obligando a las autoridades y empresarios hacer grandes inversiones......
Fiestas tradicionales de nuestro gaucho...............
Nuestros gauchos suelen reunirse en grandes eventos o simplemente pequeños donde puedan disfrutar de sus habilidades..........jineteadas
jueves, 4 de noviembre de 2010
Cual es la historia de nuestro gaucho.................
EL GAUCHO | |||
El choque de estas culturas dió como resultado la creación de una nueva forma de vida, y un nuevo personaje: "El Gaucho". La mayor parte de los elementos de orígen indígena que encontramos en las costumbres del criollo oriental son de procedencia andina, como ser el: el poncho, algunas formas folclóricas como la vidalita, etc. o guaraníes como el mate y algunas formas verbales. El indio autóctono contribuyó con muy pocos elementos a la vida criolla como ser las boleadoras. Podemos decir entonces que el criollo se constituye a partir del legado hispánico traído por los conquistadores y colonos, con el agregado de escasos elementos aportados por los indígenas. Ayudaron a la formación del criollo factores como la lejanía del la metrópolis y la poca atención que esta tenía sobre estas tierras, todos estos factores determinaron que el legado hispánico se fuera perdiendo y diera origen a un nuevo tipo humano, espiritual y físicamente distinto del español, con modalidades diferentes nacidas de las condiciones del medio ambiente. A medida que las tierras se fueron poblando se crean las villas y entorno a estas las estancias que se encargaban de la explotación de la ganadería. A esto se llamaba "vaquería" que da origen al gaucho, llamado primitivamente gaudeiro. El gaucho se caracterizó por ser un hombre sin paradero fijo, semi-nómade, faenero en las vaquerías, contrabandista, cuatrero, bandolero, o simple vagabundo que recorre la campaña y se detiene ocasionalmente en alguna estancia donde recibe hospitalidad o presta servicios en forma temporal. El caballo le confiere toda la libertad que heredó del indígena y que el gaucho tanto pondera, la pradera salvaje le da el medio de sustento sin tener que esforzarse demasiado. De estos elementos se deriva la personalidad típica del gaucho como el amor a la vida errante, al cambio y a la aventura, un hondo sentimiento de la dignidad personal y de la independencia, temeridad, desprecio del bienestar y las comodidades y el sentido heróico y trágico de la vida. Otra de las características resaltables de la personalidad del gaucho es que tiene una necesidad de afecto que se esconde detrás de una "corteza", el gaucho no posee un vocabulario muy rico ni es muy ilustrado. Su fondo pasional se manifiesta a veces en el arrebato amoroso, pero se aprecia más claramente en las ansias de vinculación afectiva que padece en su culto por la amistad, a la generosidad y a la fidelidad. Cabe destacar su natural predisposición para ayudar al otro de ahí el término "gauchada". En la actualidad los gauchos mantienen muy arraigada su cultura y la difunden a través de asociaciones y diversos medios, pero hoy en día aunque de aquellos gauchos que surcaban la campaña en forma errante de una villa a otra no quede ninguno, su filosofía de vida sigue viva. |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)